Con Informacion de Ultimas Noticias
Todo el mundo, a nivel de gobierno y directivos de organizaciones públicas y privadas algo sospechan sobre una crisis latente, generalizada, múltiple y mundial. Es la convergencia de una crisis sistémica, histórica, estructural y cíclica.
Será por supuesto también financiera, de allí el temor de los capitales, grandes y también pequeños, están desesperados por hallar un refugio seguro en activos financieros, con amplia aceptación mundial y con facilidad de movilidad. Suena mucho el oro y el bitcoin en las recomendaciones de prestigiosos inversionistas y firmas de inversiones.
Todos la presienten pero no saben por dónde vendrá, ni cuándo comenzará. Claro al ver la primera economía, se pueden apreciar varias señales de advertencia; la crisis financiera mundial del 2008-2009 “pasó” pero las causas que la originaron están vivitas y coleando.
Salir del USD, US $ o dólar estadounidense, para unos se convierte en una necesidad de soberanía y de independencia por el control extraterritorial ejercido a través de él con la política de sanciones que imponen los Estados Unidos a países que a su juicio se convierten en una amenaza para su seguridad nacional e intereses, una extraterritorialidad legal que está causando graves estragos en economías de países y sus poblaciones, con efectos e impactos inmediatos y otros que se manifestarán en el mediano y largo plazo más difíciles de determinar.
Premisas
Hay una emisión de Dólares, USDs, a lo interno de los Estados Unidos, autorizada por el departamento del Tesoro, con la aprobación del poder legislativo, instrumentalizada, regulada y respaldada por la Reserva Federal, el sistema de la banca privada de Estados Unidos y demás instituciones federales. Esta emisión es en monedas y billetes y en dinero bancario ‒dinero que se origina en forma de depósitos y préstamos otorgados por la banca privada, es decir, dólares que solo existen en los libros como débitos y créditos.
Dólar estadounidense extraterritorial u Offshore
Desde 1957 hay una emisión de un Dólar estadounidense (USD) llamado extraterritorial u Offshore, es un dinero bancario emitido fuera de Estados Unidos, autorizados por bancos centrales de un grupo de países para facilitar el comercio internacional, se basa en depósitos y préstamos denominados en USD de los bancos comerciales de esos países. Inició con el Plan Marshall, plan de reconstrucción de Europa.
A este Dólar bancario extraterritorial estadounidense se le llamó eurodólar, sin embargo, esta emisión se extendió por países del mundo más allá de Europa, como por ejemplo: Japón, Singapur, entre otros. En 1973-1974 al convertirse el USD en la unidad de cuenta y de pago exclusiva del petróleo que vendía la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, también se le llamó petrodólar a esta emisión de dólar estadounidense extraterritorial. Este Dólar no está regulado por la Reserva Federal, ni las cuentas asociadas están protegidas ni garantizadas por instituciones financieras federales de EE.UU.
Dólar en la Sombra
Es el Dólar estadounidense emitido por instituciones financieras no bancarias, entra dentro de la llamada categoría de “dinero crédito”, es un dólar electrónico, basado en los saldos de cuentas de clientes denominados en la divisa estadounidense que se suman a la oferta y demanda de los mercados monetarios internacionales. Se emite fuera y dentro de los EE.UU., es un “USD” entre comillas.
Para ilustrar
¿Cuánto dinero hay en el mundo?, está pregunta la hace y la responde el canal de Telegram Depresión económica el 3 de octubre del 2023.
Según sus estimaciones: en monedas y billetes hay, expresados US $ del momento, US $8 billones; al agregarle los depósitos a la vista y cheques está cantidad aumenta a US $49 billones; al agregarle las demás formas de dinero bancario este monto asciende a US $83 billones. Si se consideran otros activos como los mercados de capitales, los mercados de derivados y las criptomonedas esta cantidad asciende a US $1.300 billones. Para una economía real mundial de no más de US $100 billones, es como mucho circulante, ¿verdad?
¿Cuánto de este circulante monetario está en USD?
En un artículo del 28 de junio del 2023, JP Morgan presenta un análisis que da algunas pistas titulado: ¿Hasta qué punto deberíamos preocuparnos por la deuda y déficit de Estados Unidos?
Por razones de espacio y brevedad solo se mencionará un gráfico que muestra la posición que representa el USD en el mundo, datos 2022: 58% de las Reservas Internacionales están en USD, 66% de Deuda Internacional está en USD, 53% de Préstamos Internacionales están en USD, 48 % de moneda de pagos mundial (datos SWIFT) es en USDs, 83% del volumen de negocios en divisas es en USD.
Se podría continuar mostrando la posición de los EE.UU. en relación a la concentración de deuda total y de riquezas, para ilustrar cuan comprometidas están las economías avanzadas y las economías emergentes con el sistema financiero, el sistema monetario internacional y el sistema comercial internacional establecido.
Solo para ilustrar la deuda total, pública y privada, del mundo alcanzó los US $315 billones, según un reporte reciente del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en Inglés), reseñado en agosto 2024 por Yahoo Finanzas, equivale al 333% del PIB del mundo. De esta deuda total mundial dos tercios proviene de economías maduras principalmente de Estados Unidos y Japón, y un tercio de economías emergentes, principalmente China, la India y México.
Conjeturas
El USD se les fue de las manos a EE.UU, no solo es el patrón o referencia del sistema monetario internacional, sino la moneda de pagos y circulación de la economía mundial. Se expande y fluye sin control por el mundo, más allá de la Reserva Federal, el Banco de Pagos Internacional y los Bancos Centrales de los países.
La oferta en el mercado de Dólares (USD) está mezclada, podría decirse que hay diferente calidad de dólares: la oferta en efectivo (monedas y billetes) emitida por la Reserva Federal, la oferta del Dólar bancario emitido dentro de los Estados Unidos, la oferta de Dólares extraterritorial emitido por bancos fuera de EE.UU., la oferta de “USD” en la sombra emitido por instituciones financieras no bancarias. Hay Dólares para todos los gustos y con variedad de riesgos.
Una característica común entre las economías maduras y las economías avanzadas es el nivel de externalización de sus economías reales, que se puede inferir por su participación en la producción globalizada, por el volumen de sus transacciones financieras internacionales, por su nivel de endeudamiento (público y privado), por la acumulación de sus riquezas y por el flujo de las Inversiones Extranjeras Directas. Estas naciones no suman más de 20 o 30 países. Su relación de interdependencia con los sistemas establecidos es alta.
El restante de países del mundo con economías en desarrollo están paradójicamente más desconectados, la fortaleza de sus economías reales interna será su blindaje frente a las potenciales crisis del sistema mundo capitalista actual.
El deseo de una desdolarización se generaliza, muchos, en apariencia, quieren pero pocos pueden, por ahora. ¿Por qué?, ¿cuántas riquezas acumuladas, privadas personal y de empresas, están invertidas en este activo de capital?.
Como el Dólar no tiene respaldo, es dinero fiduciario, una vez que se pierda la confianza se prenderá la pradera a la velocidad de la luz, esto podría conllevar a una depreciación acelerada del USD frente a otros activos como el oro y el bitcoin.
Ver como Warren Buffet se desprende de sus acciones de grandes empresas como Apple y BoA (Bank of America) para obtener efectivo ‒US $325 millardos para la fecha‒ no deja de llamar la atención. (5-11-2024, Banca y negocios)
¿Qué hacer?
Como país e inversionista diversificar las carteras de inversiones en oro, plata y otros metales. Recomiendan el Bitcoin pero por su filosofía y naturaleza colaborativa, distribuida y anónima parece muy arriesgado, se trata de cuentas cifradas y encriptadas registradas en un libro contable público y distribuido, que solo valen en la medida de la confianza que le tengan sus usuarios, desaparecen los mineros o son bloqueadas las casas de cambio y los servicios de billeteras, y a llorar para el valle.
Las economías más grandes, maduras y emergentes, se verían afectadas fuertemente con una repentina y abrupta desdolarización, se desataría una catástrofe mundial, por lo tanto es más probable que sea gradual, parcial y negociada.
Las monedas respaldadas en oro ya han existido en la historia, pero solo por un tiempo, puede que éstas representen un freno a la expansión de la mundialización. Lo más prudente parece ser realizar transacciones en el comercio internacional binacional en monedas locales.
Elaborar acuerdos de conciliación de pagos entre Bancos Centrales y opciones de financiación en monedas nacionales para incentivar el comercio y la producción binacional.
Comentarios
Publicar un comentario